Mostrando entradas con la etiqueta foo-fighter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta foo-fighter. Mostrar todas las entradas

16 de diciembre de 2011

Foo-fighter en la zona ferroportuaria de la ex YCF en Río Gallegos


Autora: Daniela CIANCIA - PATAGONIA OVNI


En un posteo del año pasado titulado "Canepla en Río Gallegos" dábamos cuenta de un ovni esférico sobrevolando la ciudad de Río Gallegos, capital de la Prov. de Santa Cruz (Argentina). La fotografía que presentamos a continuación forma parte de la misma serie, tomada por el Sr. Mario Maldonado el día lunes 9 de Marzo de 2009 pero 5 min. y 40 seg. antes, más específicamente a las 15:00:49 hs.
El foco de atención estaba colocado en la construcción ya en ruinas de un quonset elephant hut, rezago de la Segunda Guerra Mundial construido posteriormente aquí en la Patagonia, en el área ferroportuaria de la ex Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF) actualmente YCRT.




DATOS EXIF

Cámara: Sony  DSC-S90
Distancia Focal: 6 mm
Obturación: 1/320”
Diafragma: F/5,6 mm
Flash utilizado: NO
Medición de luz: Trama, sin compensación.


Informe: 
                 "En esta foto, aparecen dos elementos de análisis, descartaremos a la imagen denominada “B” que aparentemente es una gaviota cocinera típica de la zona sur Argentina y trabajamos en la imagen denominada “A”, donde aparece claramente la morfología de un ovni esférico. Se lo puede localizar sobre el margen izquierdo de la imagen, además está muy lejos, pero las herramientas aplicadas son suficientes para avalar  el ovni, mostrando un espectro cromático y silueta de volumen con un destacado núcleo" (cicoargentina).


A partir del testimonio dado por el Sr. Mario Maldonado podemos completar este informe planteando que se trata de un ovni invisible fortuito, como así también que la estela que puede observarse en la zona media derecha del objeto daría cuenta de estar en movimiento en línea recta horizontal (de derecha a izquierda en esta imagen). No podemos afirmar con certeza si se trata del mismo objeto fotografiado posteriormente, aunque la morfología es coincidente.

© Daniela Ciancia
Todos los Derechos Reservados



27 de noviembre de 2011

OVNI ESFÉRICO ESTACIONARIO SOBRE EL YACIMIENTO CARBONÍFERO


Autora: Daniela CIANCIA - PATAGONIA OVNI

Retomando la casuística ovni patagónica, hoy presentamos una fotografía tomado en el transcurso de un relevamiento realizado por el Sr. Mario Maldonado. Al momento de la toma fotográfica, el foco de atención se encontraba en la obra en construcción. 
La imagen catalogada como DSC05944-01-11-09 fue obtenida en la localidad de Río Turbio, provincia de Santa Cruz (Argentina) y corresponde al día domingo 1 de Noviembre de 2009, a las 14:03:13 hs. En ella pueden observarse tres objetos claramente diferenciados en el firmamento:



DATOS EXIF:

Cámara: Sony DSC-S90
Flash utilizado: NO
Distancia Focal: 6 mm
Obturación: 1/250''
Diafragma: F/5,6
Medición de luz: Trama, sin compensación


Informe: 
               "El análisis realizado sobre la imagen da cuenta de un objeto esférico de color oscuro a la derecha de 2 (dos) aves en vuelo. Las características que presentan permiten afirmar que se trata de un ovni de morfología esférica, también denominado foo-fighter, aparentemente estacionario al no observarse estela por desplazamiento.
Los filtros utilizados permiten detectar entre tres y cuatro campos de emisión de energía con espectro "UV" los cuales estarían afectando la atmósfera circundante. El análisis de espectro IR muestre un núcleo con fuerte radiación. El objeto estaría sobrevolando el yacimiento carbonífero de la zona.
Se trata de un objeto que no fue observado a simple vista cuando fue realizada la toma, siendo captado de manera fortuita" (PATAGONIA OVNI).


Teniendo en cuenta la Casuística Ovni 2009 de la República Argentina
elaborada por la FAO, en esta fecha no se registró otro caso 
a nivel nacional.

© Daniela Ciancia
Todos los Derechos Reservados


18 de julio de 2011

FOO-FIGHTER SOBRE LA CIUDAD DE SAN LUIS (Argentina)


Autora: Daniela CIANCIA - PATAGONIA OVNI


El día miércoles 19 de Octubre de 2005, a las 16:50:21 hs., PATAGONIA OVNI todavía era un proyecto por emerger, cuando el Sr. Mario Maldonado, integrante de este centro de investigación, obtuvo esta imagen en un paseo por el centro de la ciudad capital de San Luis (Argentina), en plena Avenida principal Arturo Illia, esquina Falucho. La fotografía tenía como foco de atención un edificio abandonado en el cual funcionaba el A.C.A. A la derecha puede apreciarse la ubicación de la construcción. A continuación, el análisis fotográfico y el informe correspondiente elaborado por cicoargentina:




DATOS EXIF

Cámara: Sony  DSC-P73
Distancia Focal: 10,3 mm
Obturación: 1/250”
Diafragma: F/ 7,1 mm
Medición de luz: Trama, sin compensación.



Informe: 
               Se puede identificar un ovni con  aparente morfología esférica, con trayectoria descendente  con movimiento a la derecha.
El análisis de espectro IR muestra un núcleo con fuerte radiación y deja tras de sí una turbulencia atmosférica  térmica. El análisis de estructura no muestra gran contraste con el fondo, significa que está muy alto y lejos (cicoargentina).

© Daniela Ciancia
Todos los Derechos Reservados


25 de febrero de 2011

OVNIS en vacaciones XI: DOS OVNIS ESFÉRICOS EN MAR DEL PLATA


Autora: Daniela CIANCIA - PATAGONIA OVNI

La ciudad de Mar del Plata es un importante centro balneario y puerto argentino ubicado en la costa del mar Argentino, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Se encuentra junto a otras localidades dentro del corredor turístico costero. Es uno de los principales centros turísticos del país, y recibe durante cada temporada veraniega entre aproximadamente dos y tres millones de visitantes, produciendo de esta forma un salto en el número de habitantes, que se ha elevado en casos extremos hasta multiplicar dos veces la población estable.

La fotografía fue tomada por el Sr. Mario Maldonado en un viaje a Mar del Plata, el día 19 de abril de 2006 a las 02:46:49 p.m. Los objetos no fueron observados al momento de la captura. El foco de atención estaba puesto en los edificios linderos a la explanada próxima al Casino Central, edificio emblema de la ciudad, proyecto del Arq. Alejandro Bustillo. Puede observarse un tramo de la Nueva Rambla, que reemplaza a la anterior Rambla Bristol y actualmente es el paseo tradicional por excelencia de la ciudad y es la comunicación entre el Casino, el Hotel Provincial y la Playa Bristol. Cuenta con una amplia explanada de 900 metros, en el centro de la cual se encuentra la ya clásica postal de la ciudad, los dos lobos marinos obra de Fioravanti.

A continuación, la imagen y el respectivo análisis realizado por cicoargentina:



DATOS EXIF

Cámara: Sony DSC – P73
D. Focal: 6 mm
Obturación: 1/320”
Diafragma: F/5,6 mm
Flash utilizado: NO
Medición: Luz en trama
Compensación de exposición: 0 pasos



"Dos Ovnis, en puntos diferentes, calculando por las edificaciones, están a 100 metros separados, y con una trayectoria en descenso y a la derecha de los dos objetos.
Las mismas herramientas de análisis en simultáneo para los dos objetos, con morfología esférica, con un núcleo y pequeña emisión en IR, la ampliación no muestra un perfil nítido, es el típico invisible por vibración o velocidad. Los parámetros de ajuste de la cámara son al límite, óptimo para este registro". (cicoargentina)


Teniendo en cuenta la Casuística Ovni 2006 recopilada por la FAO, ese mismo día no se registró otro caso.


A pesar de la resolución de la fotografía digital, la cual era la estándar en esa época (4,1 mpx), estos foo-fighter o caneplas se pueden apreciar claramente.

© Daniela Ciancia
Todos los Derechos Reservados

16 de octubre de 2010

CANEPLA EN RÍO GALLEGOS


Autora: Daniela CIANCIA - PATAGONIA OVNI 


Transcurrían los últimos días del verano de 2009. Mario Maldonado se encontraba de paseo por la ciudad de Río Gallegos, capital de la provincia de Santa Cruz (Argentina). El día Lunes 09 de Marzo de 2009 quedará en la memoria de los riogalleguenses, ya que se produjeron temperaturas record, causando apagones intermitentes en toda la ciudad. Fue una jornada realmente atípica e histórica, pero no sólo por las altas temperaturas registradas en distintos puntos de la provincia, que llegó a los 33ºC (ver información) sino también porque ese mismo día pudieron ser fotografiados dos OVNIs en la zona costera, más específicamente en el área ferroportuaria de la ex Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF). 
A continuación les presento la imagen analizada de uno de estos objetos, registrada a las 15:05:09 hs.:




DATOS EXIF

Cámara:   Sony  DSC-S90
Distancia Focal:  6 mm
Obturación:   1/ 800”
Diafragma:   F/5,6 mm
Medición de luz:  Trama, sin compensación.


"El análisis cromático muestra dos fluorescencias con emisión  en el espectro no visible, asumimos que son campos de fuerza que se perfilan perfectamente en el análisis de silueta. NO se puede calcular distancia, tamaño o trayectoria" (cicoargentina).

Como puede apreciarse a simple vista, se trata de un ovni de morfología esférica, comúnmente denominado foo-fighter, canepla u ovni sonda. Mario Maldonado plantea que el objeto no fue observado al momento de tomar la fotografía, por lo que se trataría de un ovni invisible, fortuito.


Según el mapa OVNI 2009 (FAO), ese mismo día se registró otro caso, en el Lago Pilhué (Neuquén). Casualmente fue fotografiado otro ovni también esférico y de aspecto sólido en horario diurno, por un reportero gráfico de Chile. 


Próximamente ampliaremos sobre los casos OVNIs reportados en Río Gallegos.



Nota 27/10/10: De acuerdo al Glosario OVNI elaborado por Sixto Paz Wells, el vocablo CANEPLA ('ojo de gato' o foo-figther) puede ser definido de la siguiente manera: "Se denomina así a aquel objeto esférico que sueltan las naves; puede llegar a medir desde 30 cm. a metro y medio de diámetro, y suele tener color metálico, blanco, naranja o rojo intenso" (PAZ WELLS, 2.007: 343).
En realidad, los colores que pueden llegar a presentar son variados, a los que podríamos agregar negro, turquesa, verde, multicolores, etc. Para más información, ver el post del mes de agosto de 2009 de este mismo blog: "¿Luz mala o foo-figthers en el sur argentino?".

© Daniela Ciancia

Todos los Derechos Reservados


18 de agosto de 2010

FOO-FIGHTER EN LA ZONA DE CANCHA CARRERA - Güer Aike - Santa Cruz


Autora: Daniela CIANCIA - PATAGONIA OVNI


Transcurría el verano del '06, época en la cual el clima se presta para pasear al aire libre aquí en el sur. El día era especial, no había viento, buena temperatura, lo que en la Patagonia se traduce en 12-15 ºC. Era el día Domingo 5 de Febrero de 2006. Con mi familia decidimos salir a recorrer la zona aledaña de Cancha Carrera (47 km. al norte de Río Turbio-Santa Cruz) y llegar a Punta Arroyos, que en mi caso era la primera vez que hacía el trayecto, bastante difícil por cierto.
En cercanías a esta zona se encuentra el paso internacional Sección "Cabo Iº Leguizamón", dependiente del Escuadrón 43 "Río Turbio" de Gendarmería Nacional, y la pintorezca estancia Cancha Carrera.

Como siempre, cámara en mano caminaba al final del grupo, capturando la belleza del paisaje. En ese momento no me percataba de lo que estaba fotografiando, hasta que llegué a casa. De un total de 110     fotografías obtenidas en dicha jornada, tres presentan contenido OVNI, las cuales fueron tomadas en secuencia. Aquí las imágenes y el correspondiente análisis realizado por cicoargentina:



Fotografía N° 1: 19:46:24 hs.

Fotografía N° 2: 19:46:27 hs.

Fotografía N° 3: 19:46:30 hs.


Análisis


"Estas tres fotos son tomadas en secuencia, con 3 segundos de separación  y orientadas a un mismo sector, en total son 6 segundos con un considerable desplazamiento del ovni, entendiendo que está muy lejos y alto,  su  tamaño casi inadvertido en la foto y en contraste con un cielo con iluminación muy difusa".
"Un ovni tipo esférico, la característica principal que se se aprecian unas fluorescencias perimetrales, 5 en total, identificada con el análisis de silueta y volumen. El análisis  cromático muestra que tiene una sustracción total de luz, no refleja el sol y mantiene una leve emisión infrarroja". (cicoargentina)


Esta tipología es denominada "esfera negra" (según la Comunidad de Investigación Científica Argentina del Fenómeno OVNI), caracterizada "por bordes difusos o con una tenue estela (...) si bien son invisibles a simple vista, se los puede ver fotografiados en seguimiento de aviones, pero en la mayoría de los casos son registrados cuando se toman fotos en secuencia a cenit o en puntos fijos, otro factor común, es que son muy veloces y se desplazan en un entorno de baja altura (...) su tamaño varía entre los 10 cm. a los 30 cm.". Para profundizar en este tema, les recomiendo leer el siguiente post del blog de CICOA: Las Esferas Negras.

Aclaro que se trata de un OVNI tipo esfera tanto invisible, no captado a simple vista en el momento de la toma de la fotografía, como fortuito. Para conocer más acerca de foo-fignters, OVNIs sonda, OVNI tipo esfera exploradora, ver el artículo: ¿Luz mala o foo-fighters en el sur argentino?, en este mismo blog.


Ese mismo día NO se registran casos a nivel nacional de acuerdo a la Casuística OVNI 2006 elaborada por la FAO (Luis Burgos).


© Daniela Ciancia
Todos los Derechos Reservados

11 de agosto de 2009

¿LUZ MALA O FOO-FIGHTERS EN EL SUR ARGENTINO?



Autora: Daniela CIANCIA - PATAGONIA OVNI


El siguiente artículo está dirigido a aquellas personas que no han podido tener acceso a la revista Más Allá de la Ciencia Nº 239 (Enero de 2009). Se titula: "La luz mala: ¿OVNIs en el sur de Argentina?" escrito por Carlos G. Tutor y Olga Canals, quienes estuvieron de paso por Río Turbio recolectando relatos acerca de esta temática. El mismo no se encuentra disponible en la versión digital de dicha revista.
A continuación transcribiré los fragmentos más interesantes:

"La ruta Nº 40, la carretera más mística de Argentina, se vuelve silenciosa a medida que se adentra en el sur del país (...). Entre tanto espacio en medio de la nada, encontramos un pequeño edificio que hace las funciones de puesto provincial de vialidad y control del tráfico. Constante Carlos, el encargado del mismo y del mantenimiento de la carretera en ese tramo, nos invita a pasar. Mientras compartimos un mate, le preguntamos si conoce a alguien que haya visto la luz mala. 'Yo la he visto cerquita -nos dice-. Es como una bola de fuego, una luz que anda en la noche. Se te pone a la par del vehículo y te sigue'.
Asegura que la ha visto varias veces por la zona y que siempre se comporta de la misma forma: 'Te parece que viene un auto por detrás, tu frenas y la luz se queda ahí, retirada. Cuando sigue, ella hace lo mismo, pero no molesta en absoluto. Si intentas bajar del coche, se aleja, y cuando vuelves a subir al vehículo, se acerca y te sigue de nuevo. Pero no por mucho tiempo, un poquito nomás te acompaña. Y no te hace nada'.
(...) Relatos como el que recogen Juan Raúl Rithner y Ana María Menni en el libro 'La Patagonia tiene luces' son habituales: 'Un día en Tricao Malal íbamos a caballo a una fiesta de San Juan y se apareció una luz 30 m. delante de los caballos. Cuando nosotros nos deteníamos, la luz se detenía, y cuando comenzábamos de nuevo la marcha, la luz se movía' (...).

Comportamiento inteligente

(...) Antonio, vecino de la línea sur de Río Negro no creía en la luz mala hasta que la vio con sus propios ojos. Una noche volvía a su casa en bicicleta cuando observó un resplandor a lo lejos. Pensó que era un coche y siguió su camino, hasta que cayó en la cuenta de que la luz se desplazaba por medio del campo. Lo que ocurrió después lo recuerda así: 'Se empezó a acercar. Me pareció que la luz arrancó muy lejos, de Cerro Policía más o menos, y venía despacio, no sé durante cuánto tiempo, por mitad del campo. Cuando estuvo más cerca se paró. Se veía muy clarita. Finalmente, se perdió de repente y no la vi más'. A pesar de que en la mayoría de los encuentros la luz es blanca, la que vio Antonio era roja.
A J. (un testigo que ha preferido permanecer en el anonimato) le ocurrió algo parecido: tampoco creía en la luz mala hasta que vio una, también de color rojo. Nos contó su experiencia mientras repostábamos en la gasolinera de Tres Lagos, donde trabaja. Se topó con la misteriosa luz hace ocho años, cuando trabajaba como conductor de ambulancias. Una noche vio por la carretera una luz roja a ras de suelo y a una distancia de unos 100 m. Primero pensó que era un vehículo que venía por detrás, pero enseguida se dio cuenta de que aquella luz era más fuerte que la de los faros y le seguía siempre a la misma distancia. J. frenó y la luz también lo hizo, luego continuó la marcha y la luz volvió a perseguirle. Al cabo de un rato desapareció sin dejar rastro.

¿OVNIs?

(...) el testigo es un gendarme que encontramos en el control de entrada a las minas de carbón de Río Turbio. Al preguntarle por la luz mala nos explicó que la había visto en varias ocasiones: 'Es como un foco encendido en medio del campo -dijo-. Más bien blanco brillante'. Y añadió: 'He recorrido a caballo la frontera con Chile y he visto la luz, pero nunca he podido acercarme a ella. La he visto a una distancia de 400 m., pero cuando me acercaba a 100 m. ya había desaparecido. La luz se enciende y se apaga, se achica y se agranda, se mueve a los lados, va para atrás y para adelante, cambia de lugar, pero cuando te quieres dar cuenta aparece más lejos... Nunca la alcanzas'.

Distintos fenómenos

(...) a medida que avanzamos en nuestro viaje por la Patagonia fuimos recopilando nuevos casos de luces malas que no parecían estar relacionadas con el fenómeno OVNI. La gasolinera en la que trabaja Meliqueo Aristóbal se había quedado sin luz y no pudo llenarnos el depósito, pero sus ganas de conversar parecían suplir las deficiencias del servicio. En el transcurso de la conversación nos explicó que muy cerca de donde nos encontrábamos, en un lugar solitario de la carretera que atraviesa el norte de la provincia de Chubut, fue testigo de un avistamiento OVNI. 'Vi una luz y pensé que era el colectivo pero en su contorno tenía pequeñas luces de colores que giraban y se movían arriba y abajo'.
Sin embargo, cuando le preguntamos por la luz mala, no vaciló al responder que se trata de fenómenos muy distintos. 'No -dijo-, eso es una luz chiquitita que viene, salta y vuelve a saltar...'. Y nos contó que también la ha visto: 'Un día vi una luz en el campo. Yo creía que era el auto de un vecino y me senté a esperar a que la luz se acercase. Pero la luz se paró de repente. De pronto empezó a cambiar de color, se puso de todos los colores -rolo, verde, azul...- se hizo chiquita y se perdió en el campo'.
Como vemos, la gente de la zona distingue muy bien ambos fenómenos, los OVNIs y la luz mala. A pesar de la similitud entre ellos, no se han producido casos que permitan relacionarlos. Pero el sur de Argentina nos tenía reservado un último guiño...

Una luz muy insistente

Conocimos a E., una joven que prefiere mantener el anonimato, en un pueblo de la provincia de Santa Cruz. La experiencia que nos relató nos dejó impactados.
Ocurrió en abril de 2.004. Se encontraba de acampada junto a su pareja y otros dos amigos muy cerca del Lago Cardiel. Por la noche se acercó al lago, situado a 1 km. de distancia, con la intención de coger agua para apagar el fuego. Cuando se encontraba en su ribera se le fundió la linterna. Aún así, cogió el agua, aunque debido a un tropezón tuvo que ir a por más. A la vuelta se perdió. Entonces vio una rara luz por detrás. 'Parecía rebotar, pensé que era una linterna', recuerda. Pero al percatarse de que la luz la seguía insistentemente decidió plantarle cara. 'Y la luz se volvió a escapar. Sin embargo, cuando decidí dar media vuelta para seguir mi camino, la luz insistió en seguirme, Lo primero que se me cruzó por la cabeza fue que se trataba de la luz mala'.
Una luz cuyo comportamiento resultó ser muy diferente al de otras. 'Por momentos desaparecía, pero cuando yo aprovechaba para descansar volvía a aparecer. Me siguió por todos lados. Allá donde yo estaba, a un par de metros estaba también ella. Así transcurrieron muchas horas. Estaba desesperada...'.
La testigo prosiguió su relato. Según nos dijo, de alguna manera que aún no se explica, la luz la condujo hasta una pequeña colina. Subió por ella y lo que vio la desconcertó: 'Había una pequeña nave suspendida. Era del tamaño de una torta, parecía de metal y tenía unas luces rojas y verdes que giraban. Yo gritaba y lloraba mientras me tapaba la cara con la olla; tenía la sensación de que si aquello me alumbraba podía pasarme algo'. Se quedó un rato frente a la nave, pero pronto decidió bajar la colina. Sin embargo, la luz siguió y la 'obligó' a regresar. La nave continuaba allí. Después se desplazó por una zona llana hasta que la abandonaron las fuerzas. Se tumbó y durmió unas dos horas. Cuando se despertó ya amanecía y, aunque durante toda la noche no había logrado reconocer el lugar en el que se encontraba, enseguida se situó y encontró a su pareja, que la había estado buscando durante horas.
Se hallaba a 7 km. del campamento y E. había estado perdida diez horas. El terreno por el que caminaban ahora era llano y no fue capaz de reconocer la colina a la que había subido, pues le pareció que todas estaban demasiado lejos.
Mientras nos contaba su experiencia, E. seguía sin entender nada de lo que le había ocurrido aquella noche. Y nos planteó una pregunta difícil de responder: ´Vi la luz y pensé que era la luz mala. Pero después vi la pequeña nave... ¿Qué relación tenían ambas?´."


------------------------------------


Hasta aquí la nota de la revista. Ahora me parece pertinente aclarar algunos conceptos, como ser qué se entiende por "luz mala" en el folklore argentino, cuáles serían sus posibles explicaciones científicas, y conceptualizar el fenómeno de los "foo-fighters".
El mito de la LUZ MALA se encuentra muy arraigado en nuestro país. Se trata de una luz que flota a poca altura del suelo, siendo muy temida ya que se trataría de un alma en pena, el espíritu de un difunto que no recibió sepultura cristiana, o el del dueño de un tesoro que intenta auyentar a la gente del lugar donde estaría enterrado. En realidad este último es denominado "farol de Mandinga". Ante estas luces, se recomendaba rezar y morder la vaina de un cuchillo, y si se la enfrentaba, debía ser con un arma blanca porque las armas de fuego no darían resultado.


La luz mala suele explicarse a través de ciertos fenómenos naturales, como ser:


  • Fuegos fatuos (ignis fatuus): Suele asociarse con materia en descomposición y está relacionado con la presencia de pantanos y cementerios. Se observan de noche o al anochecer como una luz fría con un comportamiento desordenado. La combustión de las sustancia putrefactas o descompuestas con el suelo puede provocar también la aparición de globos de luz, muy sensibles a las variaciones de aire para sus movimientos.
  • Fuegos de San Telmo: Consisten en descargas de efecto corona electroluminiscente provocada por la ionización del aire, que aparecen antes o después de grandes tormentas eléctricas, afectando las copas de los árboles, los mástiles de las embarcaciones, las aristas de las casas, chimeneas, pináculos, etc., dándoles una coloración azulada fosforescente. Aunque se le llama fuego, en realidad se trata de plasma de baja densidad y relativamente baja temperatura.
  • Luces generadas por tensión tectónica: Dicha tensión calentaría las rocas, vaporizando el agua que contienen. Las rocaspiezoeléctricas como el cuarzo producen así electricidad, que es conducida por una columna de vapor de agua hasta que alcanza la superficie, apareciendo como luces terrestres.
  • Rayo globular, rayo en bola o ball lightning: Cuando un rayo alcanza el suelo, los granos de mineral en el mismo pueden convertirse en partículas diminutas de silicio que se combinaría con oxígeno y carbono. Estas partículas se unirían entre sí formando cadenas y tales filamentos, a su vez, se pegarían unos a otros constituyendo bolas que serían movidas por corrientes de aire. Las partículas de silicio arden relativamente lento emitiendo luz al hacerlo.


Estas teorías no explican fácilmente los casos en los cuales se han descripto luces balanceándose, bajando, volando hacia arriba y abajo o moviéndose contra el viento. Como así también cómo las nubes de gas luminoso pueden mantener su tamaño y forma mientras se mueven. Además, por ejemplo, en varias zonas de la Patagonia donde suele verse este fenómeno no se producen tormentas eléctricas, por lo que las hipótesis de los "fuegos de San Telmo" y de los "rayos globulares" quedarían descartadas en estos casos.

Cuando los ufólogos hablan de FOO-FIGHTERS, hacen referencia a esferas de apariencia metálica o globos luminosos que aparecen de manera individual o en grupo, con comportamiento inteligente, alta velocidad y maniobrabilidad, pudiendo acelerar y desacelerar instantáneamente, como así también flotar estacionarios y realizar movimientos súbitos en ángulos imposibles. El término puede ser traducido como "combatientes de fuego" o "cazas fantasma". Foo derivaría de la palabra francesa feu (fuego) por sus repentinas apariciones y desapariciones, y la palabra inglesa fighter = caza.
Dicho término era utilizado por aviadores de la Segunda Guerra Mundial para referirse a estos fenómenos aéreos que observaban frecuentemente en sus misiones. También se los llamó "krauts fireball" (bolas de fuego alemanas).
Planteando la hipótesis de su origen extraterrestre, estas caneplas u OVNIs sonda tendrían básicamente una "función de monitoreo". Por otro lado, se encuentra la teoría de su origen terrestre, la cual sostiene que se tratarían de prototipos militares.

Después de leer este artículo habrá quienes opten por la explicación científica del origen de estas "esferas luminosas", algunos más supersticiosos mantendrán su creencia en la leyenda de la luz mala de antaño, otros más escépticos dirán "si no lo veo no lo creo", los apasionados de los OVNIs elegirán la teoría extraterrestre, y habrá quienes serán más cautelosos y se reserven su opinión.
En realidad, tendríamos que ser lo más objetivos posibles y analizar detenidamente por separado los casos presentados en la nota, y proporcionarle a cada uno de ellos la explicación correspondiente que más se adecúe, sin dejarnos llevar por la primera impresión. Podrán coincidir o no, estará en cada uno de los lectores reflexionar al respecto y no sacar conclusiones apresuradas, optando por la más conveniente.


© Daniela Ciancia
Todos los Derechos Reservados




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...